miércoles, 31 de agosto de 2016

La exposición oral

Exposición oral consiste en hablar en público sobre un tema de terminado a la exposición oral también se le llama conferencia o ponencia. Consiste en explicar un tema o una idea con la intención de informar.
Características.
La exposición se hará de forma clara, sencilla y ordenada para que se entienda bien.
Técnica de la exposición oral.
  •  Elección del tema.
  •  Adaptaremos el tema a la edad e intereses de los oyentes. El título será atractivo.
  •  Documentación.
  •  Debemos recoger información sobre el tema elegido. No se puede explicar algo que se desconoce.
  •  Organización de la información.
  •  La información sin orden no sirve. Hay que ordenarla y sacar lo importante.
  •  Elaboración del guión.
  •  Hay que seguir un orden lógico: de lo sencillo a lo complicado, de lo menos interesante a lo más interesante. Las ideas deben estar relacionadas unas con otras para que se puedan comprender.
  • Desarrollo.
  • Si es oral siguiendo las normas: entonación, gestos, vocabulario, etc.
Partes de la exposición oral.
  • Introducción. Se presenta el tema. Se despierta el interés y se explica de lo que trata y las partes.
  • Desarrollo. Se exponen todas las ideas despacio y con claridad. Se pueden utilizar carteles, transparencias, etc.
  • Conclusión. Resumen de las ideas más importantes y conclusión final.
Una exposición oral está compuesta por cuatro partes importantes, que son: la introducción, el desarrollo, la finalización o conclusión, y el plenario o también llamado coloquio.
La introducción: palabra clave brevedad
La introducción debe tener una estructura breve, motivadora y precisa. Debemos comenzar con un saludo de bienvenida, para luego seguir con un comienzo llamativo que capte la atención del público. Luego seguiremos con una definición de mensaje, planteando objetivos y terminaremos la introducción, con una motivación sobre el interés que tiene tema para el auditorio.
Reglas de oro a considerar en esta parte: demostrar una actitud de seguridad y confianza en uno mismo: con la forma de pararse adelante, de mirar y de decir las primeras palabras. Tomar un poco de tiempo antes de comenzar, todo debe estar en orden para que sólo haya que concentrarse en el público y en lo que se desea exponer. No olvidemos usar expresiones tales como: me propongo exponer, el objetivo de este, muchos piensan que, deseo manifestar mi, nos dirigimos a ustedes para, acabó de presenciar un hecho que, sobre el tema de, es un hecho que, quisiera comenzar mi exposición diciendo que, en primer lugar, en primer término, para empezar.
El desarrollo: palabras clave, claridad y orden de la exposición oral.
Es importante comenzar con una idea general de lo que se va decir. Debemos comenzar con las ideas más generales para luego llegar a las ideas más específicas. Nuestro tema debe desarrollarse argumentando cada una de las ideas expuestas, utilizando variada documentación, tales como, citas, ejemplos, anécdotas, soportes audiovisuales, etc. debemos desarrollar el tema de una forma llamativa y nunca monótona. No olvidemos usar expresiones tales como: a continuación, enseguida, en segundo lugar, además, también, hay que añadir que, del mismo modo, igualmente, asimismo, en otras palabras, es decir.
La conclusión: palabras clave, brevedad y claridad
En esta parte debemos resumir las ideas principales sobre las cuales se ha desarrollado nuestro tema. Aquí además se puede dar alguna opinión personal que tiene querer con resultados o conclusiones nuestras.
Reglas de oro a considerar: se debe planificar bien la conclusión, no improvisarla. Avisar cuando se va a llegar a la conclusión hacer saber al publico que se acerca el final de la disertación por medio de expresiones lingüísticas que expliciten que el discurso se va a terminar, tales como, en resumen, resumiendo, en síntesis, en pocas palabras, en suma…
Plenario o coloquio: palabras clave opiniones, aclaraciones
Después de haber expuesto nuestro tema debemos considerar un tiempo para responder a las interrogantes de nuestro auditorio. Este punto es importante saber escuchar, responder claramente las dudas con aclaraciones precisas, podemos usar fuentes documentales y relacionar las preguntas con nuestras conclusiones.
Factores que inciden en una exposición:
Para realizar una buena exposición oral debemos tener en cuenta muchos factores que intervienen en su realización, los cuales serán divididos en tres grandes grupos.
Factores personales que inciden en una buena exposición oral: para realizar una buena exposición oral, es necesario hablar ante un auditorio pero no de cualquier forma sino más bien debemos cuidar o tener siempre en cuenta algunos aspectos de nuestra persona debemos cuidar.
Debemos tener en cuenta aspectos tales como:
  •  Superar la timidez
  •  Adaptarse a los intereses y conocimientos del público
  •  Ser claros: hablar alto y lentamente precisar ideas
  •  Transmitir sinceridad y convencimiento de lo que exponemos
  •  Mostrarse naturales y sencillos en nuestros gestos y en lo que decimos, huir de la pedantería y de la monotonía
  •  No demostrar demasiado nerviosismo, además se necesita un buen contrato visual con todo el público, etc.
  •  Experimentar miedo es una reacción normal en el 90% de los oradores novatos. Antes de comenzar hablar, la inseguridad o timidez aceleran el corazón: la sangre ruboriza las mejillas, las rodillas tiemblan, la voz no querer salir. Es difícil de consejos para este momento. Quizá baste pensar que, tras las primeras
  •  Frases, recuperaremos la tranquilidad. Olvidemos el miedo ocupándonos de otras cosas: revisemos mentalmente algunos puntos nuestra exposición, revisemos la sala o los materiales que vamos emplear, saludemos las personas conocidas que vienen escucharnos, etc. Evitemos los tics que aumentan nuestro nerviosismo y respiremos profundamente varias veces. Sonriamos para entablar un contacto afectivo con el auditorio.
  •  Prácticamente la totalidad de las veces que hablamos ante un público, hemos tenido tiempo de preparar nuestro discurso, por lo que debemos elaborar un plan para nuestra exposición.
Factores temáticos que inciden en una buena exposición oral: además de tener en cuenta el control que debemos tener al hablar ante un público, recordemos que nuestra finalidad es entregar un mensaje es por lo que este debe ser expuesto en el mayor orden y claridad posibles.
  •  Preparación del material
  •  Preparación de las instalaciones físicas
  •  Preparación psicológica
  •  Audiencia
  •  Presentación personal
  •  Puntualidad
  •  Programa de la exposición oral
  •  Elaborar un guion
  •  Hablar despacio
  •  Prepara la intervención
Factores formales que inciden en una buena exposición oral:
  •  Nuestra presentación personal debe ser intachable, debemos llegar puntualmente y en el día asignado, nuestra vestimenta debe ser formal, tanto como nuestro lenguaje a utilizar. No olvidemos:
  •  ajustarnos a los tiempos asignados
  •  no leer en ningún caso, excepto alguna tarjeta con palabras claves
  •  que nuestra voz se escuche en todo el auditorio
  •  sin apurarse y con una buena entonación

Las faltas de ortografía más comunes

«Haber» y «a ver»

Aunque ambas se pronuncian de la misma forma, deben distinguirse adecuadamente en la escritura.
Según el diccionario de la RAE, Real Academia Española, «a ver» se utiliza en tono interrogativo, para solicitar al interlocutor que nos deje ver o comprobar algo, también como expectación o interés por saber algo, para llamar la atención del interlocutor antes de preguntarle, para pedirle u ordenarle algo, en sustitución de «claro» o «naturalmente» y delante de una oración que expresa expectación, curiosidad o interés, a veces en forma de reto; bien temor o sospecha; bien deseo o mandar.
Mientras que «haber» se utiliza como auxiliar del propio verbo «haber» y como sustantivo, como conjunto de bienes o caudales de una persona.

«Hay», «ahí» y «¡ay!»

En estos casos, la RAE explica que cuando el verbo «haber» se emplea para indicar la presencia de personas o cosas, se utiliza solamente en tercera persona del singular: «Hay».
Mientras que «ahí» indica adverbio que significa: en ese lugar, a ese lugar, en esto o en eso, y, «¡Ay» se utiliza como interjección que significa unestado de ánimo: dolor, sorpresa, pena, temor, amenaza o suspiro.

«Halla», «haya», «aya» y «allá»

La institución española advierte que la palabra «haya» se puede utilizar como verbo o sustantivo. Su utilización como verbo corresponde a la primera o tercera persona del singular del presente de subjuntivo del verbo «haber», mientras como sustantivo, la palabra «haya» representa un tipo de árbol.
La palabra «halla» también es un verbo, concretamente la tercera persona del singular del presente de indicativo, o la segunda persona del singular del imperativo, del verbo «hallar», que significa «encontrar».
Por otra parte, la RAE indica que la utilización de la palabra «aya» se debe usar únicamente para designar a «la mujer encargada en una casa del cuidado y educación de los niños o jóvenes».
Y, finalmente, «allá», es un adverbio que designa la ubicación del referente.

«Hecho» y «echo»

Uno de los errores más comunes de nuestra lengua. Según el Diccionario de la RAE, el primero es el participio del verbo «hacer», mientras que el segundo la primera persona del presente de indicativo de «echar». El hecho de confundir los dos verbos es un uso muy frecuente que se convierte en un error gramatical muy grave.

«Valla», «vaya» y «baya»

La primera es una línea de estacas utilizada para vallar un lugar, de ahí su nombre. «Vaya» es una interjección que se emplea en oraciones exclamativas que también corresponde con el verbo «ir», mientras que«baya» es un tipo de fruto.

«Yendo» y «llendo»

En esta ocasión las palabras «yendo» y «llendo», no son palabras que se pronuncian de la misma forma pero significan cosas diferentes, sino que«llendo» no existe en nuestro idioma. Es una de esas palabras, que tal como se dijo al principio, su frecuente mal uso ha derivado en costumbre y aceptación. Lo correcto siempre es escribir «yendo» como gerundio del verbo «ir».

LA LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO (SIGLO XV)

1. LA LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO (SIGLO XV)
Marco histórico del descubrimiento (Siglo XV)
En 1442, grandes acontecimientos históricos marcan el período de mayor grandeza de la monarquía española consolidada bajo la unidad de los reyes católicos, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla.
  • Los reyes católicos entran en Granada y expulsan a los moros de España. Finaliza así la ocupación de los árabes que habían invadido la península en el siglo VIII.
  • Se produce la unidad de la lengua con la aparición de la primera gramática impresa por el humanista Antonio de Nebrija con el título de Arte de la lengua castellana.
  • La expedición de Cristóbal Colón consolida la expansión mercantiimagelista de España e inicia el proceso de conquista continental más grande de la historia. Colón levanta la cruz y el estandarte real en la isla Guanahní y toma posesión de las tierras descubiertas. El almirante cree haber encontrado una región desconocida del Asia o tal vez de las Indias
  • A mediados de abril de 1493, Colón es recibido triunfalmente en la corte de los reyes católicos, acompañado por indígenas y testimonios de las Indias occidentales, goza de los mayores honores y su fama se extiende por toda Europa.
El nombre de nuestro continente proviene de la fama del cosmógrafo florentino Américo Vespucio, quien en sus cartas de viajes expuso por vez primera la teoría de que las tierras descubiertas, distintas de Asia, podían ser llamadas Nuevo Mundo. Un arquitecto varonés, Fray Juan Giocondo, tradujo las cartas de Vespucio al latín y les dio el título de “Mundus Novus”. Con los datos revelados por Vespucio, se distinguieron las tierras del nuevo mundo con la denominación de América, en homenaje al geógrafo florentino.
1.1. Características formales de los principales testimonios del descubrimiento y la conquista.
Los diarios de navegación y las crónicas son los testimonios con los que aimagehora contamos sobre el descubrimiento conquista de América. Precisamente el Diario de navegación de Cristóbal Colón puede considerarse como la primera obra literaria hispanoamericana. Está lleno de relatos poco creíbles que se mezclan con datos verídicos. Todo esto debido a que desde la antigüedad se venía creyendo que en las regiones lejanas del mundo habitado conocido existía un mundo de monstruos y animales fantásticos como el basilisco, el grifo, el ave fénix, sirenas y dragones. También se creía en la existencia de razas monstruosas, como las guerreras amazonas, antropófagos, pigmeos, hombres cíclopes, descabezados, cinocéfalos (con cabeza de perro,), hipópodos (con cabeza de caballo), hombres con labios enormes que les servían de sombrilla. También las leyendas como el Dorado Los gigantes, la fuente de la eterna juventud, los caníbales.
Para Colón la naturaleza es comparable a un paraíso terrenal. La fertilidad de las tierras, el tamaño de los grandes árboles, la abundancia de los ríos, el canto de los pájaros, suscitan su admiración en forma continua. El verde de las plantas y los árboles que parecen que llegan al cielo lo asombran y le recuerdan los que había visto en Andalucía y Castilla.
Fragmentos del Diario de Navegación de Cristóbal Colón
“El cantar de los pajaritos es tal que parece que el hombre nunca se querría ir de aquí, y las manadas de papagayos oscurecen el sol”.
“Todo el territorio que bordea el río está lleno de árboles verdes y hermosos, distintos a los nuestros, cada cual con sus flores y frutos propios”.
image

viernes, 12 de agosto de 2016

Análisis de una obra literaria

Continuación se presenta el análisis de la obra Don Quijote de la Mancha en su primera parte. A la vez que la analizo iré definiendo y explicando las partes del análisis para que nadie se pierda en este.








Introducción: es la primera parte de nuestro análisis donde presentamos la obra que vamos a analizar ya sea cuento, novela o fabula. aquí un modelo de presentación.


INTRODUCCIÓN

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha es por demás la obra por excelencia de las letras españolas y una de las mejores del mundo la que ha sido y traducida  casi a todos los idiomas incluyendo idiomas tan improbables como el caso del quecha en 2005 al que fue traducida. La obra innegablemente a través de los tiempos ha creado gran conmoción y ha sido el disfrute de muchos lectores en todos los continentes. No ha habido lugar donde no se conozca la historia de Don Quijote y de sus muchas Quijotadas ya que esta magnífica obra, aparte de ser traducida a casi todos los idiomas, también ha sido adaptada al cine en varias ocasiones mostrando así en nuevas versiones las grandes aventuras de este nuestro caballero de la Triste Figura y de su escudero Sancho Panza que no deja más de esperar aquella dichosa ínsula.
Esta obra por el rigor de su excelencia en todos los aspectos que pudo lograr su creador Miguel de Cervantes Saavedra ha sido objeto de innumerables análisis tanto de grandes eruditos de las letras como así también análisis académicos y escolares.  Como no estamos exentos de esta realidad, y aun mas sabiendo que es un placer hacerlo a continuación presento el análisis de la primera parte del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.


La biografía: es la parte donde hablamos del la persona que escribió la obra. aquí el ejemplo.




Miguel de Cervantes Saavedra



  Miguel de Cervantes fue dramaturgo, poeta y novelista de las letras  españolas, autor de grandes novelas como la del El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha ( parte de la que escribio en la carcel), que es considerada  la más excelsa obra del castellano y la  primera novela moderna de la literatura universal. En realidad se conoce poco de la vida que según se dice que vivió nuestro autor, a la cual se le cataloga de vida incierta. Este, según los aranceles de aquel tiempo y de lo que han recogido los historiadores, se dice que nació en Alcalá de Henares en Madrid, fecha probable el 29 de septiembre del año 1547.  Su adolescencia digamos fue nómada ya que se estableció en varias ciudades españolas como Madrid y Sevilla  y ya con sus veinte y pico de años se fue a Roma al servicio de un cardenal llamado Acquaviva. Nuestro autor exploró Italia, luego se enlistó en la Armada española y en 1571 estuvo participando con heroísmo en la batalla de Lepanto, donde allí se inicia la caída del imperio turco en el Mediterráneo. Allí Cervantes resultó herido y perdió el movimiento de su brazo izquierdo, por lo que le llamaban El Manco de Lepanto. En 1575, los corsarios le apresaron cuando regresaba a España en la desembocadura del rio Ródano y le llevaron a Argel, donde soportó cinco años de cautiverio desde 1575 a 1580.  Fue liberado por  frailes trinitarios que pagaron por éste  el 19 de septiembre de 1580 y a su regreso a Madrid encontró a su familia en la desdichada ruina. Se casa en Esquivias de Toledo con Catalina de Salazar y Palacios cuando contaba con 37 años. Arruinada  su carrera militar, intenta desesperadamente sobresalir en las letras. Publica La Galatea en 1585 y lucha, sin éxito, por destacarse en el teatro. Sin medios económicos para vivir, es destinado como comisario de abastos para la Armada Invencible de España y así  recaudador de impuestos. Allí acaba en la cárcel acusado por irregularidades en sus cuentas.  En 1605 publica la primera parte del Quijote. El éxito dura poco. De nuevo es encarcelado a causa de la muerte de un hombre delante de su casa. En 1606 regresa con la Corte a Madrid. Vive con apuros económicos y se entrega a la creación literaria. En sus últimos años publica las Novelas ejemplares en1613, el Viaje del Parnaso  en1614, Ocho comedias y ocho entremeses en 1615 y la segunda parte del Quijote en1615. El triunfo literario no lo libró de sus penurias económicas. Dedicó sus últimos meses de vida a Los trabajos de Persiles y Segismundade publicación póstuma, en 1617. Murió en Madrid el 22 de  abril en 1616 coincidiendo con la fecha de la muerte de William Shakespaere. 

Obras escritas:
 Canto de Calíope incluido en La Galatea.
Viaje del Parnaso
El trato de Argel y La destrucción de Numancia
Ocho comedias y ocho entremeses nuevos
El gallardo español
La casa de los celos y selvas de Ardenia
 Los baños de Argel
La entretenida 
El rufián dichoso
La gran Sultana doña Catalina de Oviedo
 El laberinto de amor
Pedro de Urdemalas
El juez de los divorcios,
 El rufián viudo
La elección de los alcaldes de Daganzo
 La guarda cuidadosa
El vizcaíno fingido
El retablo de las maravillas
 La cueva de Salamanca 
 El viejo celoso. 
 Rinconete y Cortadillo
La Galatea
Novelas ejemplares
La gitanilla
El amante liberal
La española inglesa
El licenciado Vidriera
 La fuerza de la sangre,
 El celoso extremeño,
 La ilustre fregona,
 Las dos doncellas,
 La señora Cornelia, 
El casamiento engañoso, 
El coloquio de los perros 
 El interés del Coloquio 
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha
Los trabajos de Persiles y Segismunda póstuma 





Estructura de la narración: esta tiene que ver con las partes en que se divide la historia. Bien sabemos que muchas historias entan distribuidas por capítulos siendo estas las novelas, pero de lo que hablamos aquí es de lo que yace en cada historia sin importar los capítulos que puedan tener. La obra siempre se dividirá de esta forma: introducción de la trama, cuerpo de la trama, desenlace de la trama.

Introducion de la trama: es donde el autor expone lo que dio origen a la historia. Ejemplo de Don Quijote.

La trama se introdujo cuando este se volvió loco y quiso ser caballero andante.

Cuerpo de la trama: son todas las acciones que ocurren después de introducir la trama hasta llegar al desenlace. Ejemplo de Don Quijote.

El cuerpo inicia cuando sale se prepara su armadura y sale a buscar aventuras.

Desenlace: es en lo que concluye la historia, es el final.

En el desenlace de  Don Quijote termina molido a palos y llevado en una carreta a su casa.
La trama: es el hilo conductor que conduce las acciones de la obra hacia el desenlace final. Aquí ejemplo de la trama.

TRAMA
En la obra de Don Quijote de la Mancha donde jira todo la historia es la locura, pues de allí salen todas las acciones. Si no hubiera locura que es la trama entonces no hubiera historia ni acciones.

Los temas: toda obra tiene temas que el autor aborda tales como: terror, violencia, luchas por el poder, guerras, hechicería. Aquí ejemplos de temas que trata la obra.



TEMAS DE LOS QUE HABLA LA OBRA


     Podríamos empezar diciendo que dicha obra aborda en primer lugar esbozos al escape de otras realidades como es el caso que presenta nuestro señor Don Quijote ya que este quiere revivir las andanzas de antiguos caballeros que en parte evocan una fantasía de libertad, pues bien como se relata en sus 52 capítulos la aventura es el rol que juega aquí la libertad.

    Esta el tema de lo picaresco, aunque no muy acentuado, pues en las diferentes historias que se cuenta siempre hay un espacio para la treta y la mentira como es el caso de la historia que se cuenta llamada el Curioso Impertinente en el capítulo 33,34,y 35.

    Podemos decir que la ignorancia es un tema que impera en esta obra personalizada por Sancho debido a que este se cree todo lo que dice su amo y no advierte la verdad de todo continuando con su afán de esperar aquella ínsula y de no ser a si el dichoso salario. Muchos dicen que la ambición es personificada por Sancho pero esto es contradictorio pues como una persona con tan poco cerebro y la vida desinteresada que lleva con su familia podría ser propia de una persona ambiciosa, el ambicioso es cauto y no espera que le ofrezcan para actuar como este le han ofrecido sacándolo de su vida cotidiana. Mas con tantos palos que hubo de haber aguantado siendo ambicioso ya hace tiempo se hubiese largado a buscar nueva suerte, quizás tal vez con Don Fernando que si tenía dinero y no con su enjambrado y loco amo al que le era fiel. No podemos decir con estos argumentos que Sancho fuera ambicioso.

     El amor bien podemos contar que es un tema de los que trata la obra, ya que Cardenio se reúne con su Lucinda y Dorotea con su amor Fernando.

     El tema y el mejor de todos, lo que hace a la obra más picaresca, es la locura a la que todos los personajes están sometidos unos por complicidad y otros porque están locos de atar. Mientras quieren curar a Don Quijote todos participan de sus locuras.

     No podemos negar que también se abordan temas de razonamiento como el que hace Don Quijote de Las armas y las letras. 




El argumento: es decir de qué trata la historia en pocas palabras, es dar una idea generalizada, no es dar un resumen de lo que ocurrió después y después y después, no es así. Aquí ejemplo de argumento.


ARGUMENTO

Trata de como  el  hidalgo Alonso Quijana se volvió loco por estar leyendo libros de caballería haciéndolo esto cometer muchas locuras montado en un caballo creyéndose ser un caballero como los de la edad media, e imaginando cosas que solo en sus libros veía. 


El Espacio: es el lugar o los lugares en donde ocurre la historia. Aquí ejemplo.



EL ESPACIO
La obra bien se inicia en España, y dentro de ella en un lugar de la mancha que no se precisa. Este, nuestro hidalgo mayormente anda por los campos y los caminos donde los cabreros  y los dueños de mulas. Entra a una que otra venta que podemos llamarle posadas. Hay nombres de lugares como es el caso de la Sierra Morena.

EL TIEMPO
Tiene dos Formas
Tiempo Ambiental: es el clima de la historia que se descubre porque lo diga  directamente o también por algún animal o condición del medio ambiente. Ejemplo.
Tiempo Ambiental
En la novela no se describe el escenario, pero bien se habla de zonas abiertas donde hay mucho pasto para ovejas y bien indica en su diálogos sobre indicios climáticos como el polvo que levantan las cabras y que solo en toda la primera parte hizo un poco de lluvia. Con esto podríamos intentar precisar que nos encontraríamos en una estación entre primavera a verano y lo acredita Sancho cuando dice que ya es hora de la ciega. Además los cabreros acampan en la noche a la luz de la luna. Evidentemente estamos hablando de que el tiempo ambiental se encuentra en las dos estaciones antes mencionadas.
Tiempo Histórico
Tiempo Histórico:es el tiempo en la historia donde ocurrió la obra. Puede ser futurista, en algún tiempo especifico de la antigüedad o en los tiempos actuales. Aquí ejemplo de su antigüedad.

Partiendo del periodo en siglos podemos abordar y encasillar a la obra en el marco de la historia en la que hemos determinado se encuentra desde el rey Carlos I (1,516 fecha de ascenso al reino) al rey Felipe IV (1621 fecha de ascenso al reino).


Los Personajes: Son esos que se ven a lo largo de la historia que tienen dialogo y hacen cosas. Hay personajes principales que son los que mas se ven en la historia  y los secundarios que solo aparecen en algunos capítulos de la historia.

PERSONAJES

Principales: por orden de jerarquía
Don Quijote
Sancho Panza
El cura
El barbero
La hermana de Don Quijote
La sobrina de Don Quijote
El ventero
La mujer del ventero
La hija del ventero
Maritornes
Cardenio
Lucinda
Dorotea
Fernando

Secundarios:
El vizcaíno
Marcela
El cautivo
La mora
Crisóstomo
Los mozos de los frailes
El barbero de la vasija
Los cabreros
Los yangüeses
Dulcinea del Toboso
Los ganaderos
Amete benengeli: escritor de la obra Don Quijote
Los galeotes
Los cuadrilleros
El mozo de mulas Don Luis
Doña clara
El oidor

Las Acciones de la Obra: son el grupo de cosas que van pasando de forma secuencial en la historia. Aquí ejemplo.
 ACCIONES DE LA OBRA

·         Lecturas del hidalgo que lo llevaron a quedar loco.
·         El armarse caballero en la venta
·         La quema de los libros de caballerías
·         La salida de Don quijote con su escudero Sancho
·         La envestida de los molinos de viento
·         La pelea entre don quijote y el Vizcaíno
·         El asunto de la pastora Marcela
·         La paliza que recibieron de los yangüeses
·         Lo que ocurrió en la venta mientras estaba a oscuras
·         Las pedradas que los ganaderos de dieron a Don Quijote
·         La  envestida a los que llevaban el muerto
·         El asalto al barbero por la vasija que era Yelmo de Mambrino
·         La liberación de los galeotes  
·         En busca de Cardenio quien cuenta también su historia
·         La penitencia de morirse de hambre que Don Quijote hizo por Dulcinea
·         Dorotea cuenta su historia
·         La treta que le hacen el cura, el barbero, y Dorotea a Don Quijote con la finalidad sacarle de su penitencia.
·         De lo que ocurrió con los cueros de vino
·         El reencuentro de Cardenio con Lucinda y Dorotea con Fernando
·         El cautivo cuenta su historia en la venta junto a la mora
·         El problema del mozo de mulas Don Luis
·         La pelea de la venta sobre si la vasija era Yelmo de Mambrino y otras confusiones.
·         El hechizo del barbero a Don Quijote
·         La pelea de Don Quijote con los disciplinantes
·         La llegada de Don quijote a su casa en la Mancha

Persona que narra: existen cuatro tipos de personas que son la primera persona central, la primera persona periférica, la segunda persona que se usa muy poco en las novelas, y que no explicaré, y la tercera persona.



La primera persona central es cuando el  protagonista o personaje principal narra él mismo su propia       historia. Ejemplo: yo estaba sentado en la banqueta cuando vi aquella muchacha que me enamoró




La primera persona periférica es cuando un personaje dentro de la historia narra la historia del personaje principal o protagonista. Ejemplo: él estaba sentado en la banqueta mientras lo observaba desde lejos.

La tercera persona es cuando es el autor que narra el cual no aparece en ningún lugar de la historia. Ejemplo: él estaba sentado en la banqueta cuando vio aquella muchacha que lo observaba y lo enamoraba con su mirada.



Aquí ejemplo de quien narra en la obra de Don Quijote de la Mancha.




LA PERSONA QUE NARRA
      Es en tercera persona ya que no existe ningún personaje que esté narrando la historia. 

Enfoque Narrativo: este depende de como organice el autor su libro. El enfoque narrativo es como expresa el autor su obra. Existen tres tipos de enfoques narrativos que son: Lineal, Flash-Back e In media Res.
Lineal  es cuando el enfoque de la obra tiene un inicio secuencial y ordenado desde lo primero que pasa hasta lo ultimo que ocurre. Ejemplo: la vida de Jesus desde su nacimiento hasta su resurreccion ocurre de forma lineal.
Flas back: inicia con una parte del  final y luego recuenta la historia desde el principio para luego acabar en el final. Ejemplo: la vida de Jesús contada desde su resurrección y luego volviendo al principio cuando nació para volver al final nuevamente. 
In media Res: es la narración que no tiene ningún tipo de orden. esta da saltos en el tiempo y no parece llevar al lector a ningún lado y solo comprenderá la historia y su mensaje cuando temine de leer la ultima pagina. Ejemplo: iniciar la historia de Jesús con el sermón del monte, luego pasarse a la crucificción, luego después a cuando era niño y terminar con la crucifixión y la resurrección.


ENFOQUE NARRATIVO
       En esta obra la estructura es lineal. Inicia desde que Don Quijote se volvió loco hasta donde termina    siendo remolcado a su casa un carro de bueyes.

Género literario y subgéneros literarios: Son los formatos en que las obras son escritas. Aquí les dejo los géneros y subgéneros literarios


GÉNERO LÍRICO: Los textos líricos expresan el mundo subjetivo del autor, sus emociones y sentimientos, o una profunda reflexión. Suele escribirse en verso pero también se utiliza la prosa.
GÉNERO ÉPICO: Relata sucesos que le han ocurrido al protagonista. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso, ahora se utiliza la prosa.
GÉNERO DRAMÁTICO: Obras escritas en forma de diálogo y destinadas a la representación. En ellas el autor plantea conflictos diversos. Pueden estar escrito en verso o en prosa.
 Subgéneros Líricos
Oda: Composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado.
Himno: Composición solemne que expresa sentimientos patrióticos, religiosos, guerreros...
Elegía: Composición lírica que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales o colectivas.
Égloga: Composición poética de sentimientos amorosos y de exaltación de la Naturaleza, puesta en boca de pastores.
Canción: Expresa habitualmente emociones de tipo amoroso.Sátira: Composición lírica, en verso o en prosa, que censura vicios individuales o colectivos.Epigrama: Poema mordaz, agudo y conciso, generalmente escrito en verso. En Roma se desarrolló el epigrama como una breve sátira en verso que acababa con alguna expresión punzante. Desde el Renacimiento italiano, el epigrama adopta en la poesía occidental la forma del soneto. Las greguerías de Gómez de la Serna y los proverbios de Machado, pueden ser considerados modernos ejemplos de epigramas.
Subgéneros Épicos
La epopeya: Narra una acción memorable y de gran importancia para la humanidad o para un pueblo.
Poema épico: Relata hazañas heroicas de un héroe nacional con el propósito de exaltar los valores de la nación. Los creados en la Edad Media se conocen como Cantares de gesta; de tradición oral, se componían para ser cantados por juglares o por los propios trovadores.
El romance: Narración en versos octosílabos con rima asonante en los pares, que describe acciones guerreras, caballerescas, amorosas...La fábula: Relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse una consecuencia moral o moraleja; sus personajes suelen ser animales.La epístola: también escrita en verso o en prosa, expone algún problema de carácter general.
Entre los subgéneros narrativos en prosa encontramos:
El cuento: Narración breve de un suceso imaginario y con argumento muy sencillo. Aparecen en él un reducido número de personajes que participan en una sola acción con un solo foco temático. Aunque tradicionalmente poseía una intención moralizante, hoy su finalidad suele ser provocar en el lector una respuesta emocional.Apólogo: Relato breve de finalidad didáctico-moral.
La leyenda: Narración breve basada en un relato tradicional de carácter misterioso, sobrenatural o terrorífico.
La novela: Su auge en los siglos XIX y XX ha sido tal, y sus variantes tan dispares, que resulta difícil una definición rigurosa. Suele entenderse por novela una narración extensa en prosa, con personajes y situaciones reales o ficticios, que implica un conflicto y su desarrollo que se resuelve de una manera positiva o negativa. Es un relato largo, aunque de extensión variable, con un argumento mucho más desarrollado que el del cuento. Y, a diferencia de lo que sucede con el cuento, al lector le importa no sólo lo que ocurre a los personajes, sino también lo que piensan y sienten, cómo evolucionan espiritualmente y cómo influye en ellos la sociedad donde viven. Su estructura es muy variable.
Existen varios tipos de novelas: realista, histórica, picaresca, intelectual, psicológica, policíaca, terror, ciencia-ficción, gótica, rosa, sentimental, pastoril, caballerías, picaresca...
Subgéneros Dramáticos:
La tragedia: Es la representación de terribles conflictos entre personajes superiores y muy vehementes, los cuales son víctimas de un destino ineludible; suele acabar con la muerte del protagonista.
La comedia: Es la representación, a través de un conflicto, del aspecto alegre y divertido de la vida, y cuyo desenlace tiene que ser feliz.
El drama: Es la representación de problemas graves, con intervención, a veces, de elementos cómicos, y su final suele ser sombrío.Ópera: Composición dramática, en la que los personajes cantan íntegramente sus papeles, en lugar de recitarlos.Zarzuela: Obra literario-musical, genuinamente española, en la que se combinan escenas habladas y cantadas. Suele reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones populares, sátiras políticas.
Paso, entremés y sainete: Piezas breve en un acto, en prosa o en verso, de tema ligero. El origen del sainete se encuentra en la tradición popular y posee un humor festivo y picaresco. Solía representarse en los entreactos de obras mayores. El sainete deriva del entremés y del paso y acentúa lo humorístico y popular de este último.
Auto sacramental: Obra de carácter alegórico que trata sobre un dogma de la Iglesia católica y tiene como fondo la exaltación del sacramento de la Eucaristía.Melodrama: Nombre que en el siglo XIX recibían determinadas obras dramáticas de tipo folletinesco, convencional, caracterizadas por sus fáciles concesiones a un público sensiblero.
Existen otros géneros literarios como son:
La oratoria: De carácter oral, pretende convencer a un auditorio. La forma más habitual es la conferencia, exposición personal de un tema cualquiera.
La historia: Narración objetiva de hechos reales. Formas habituales son la biografía (narración de la vida de una persona) y la autobiografía (relato de la propia vida).
La didáctica: Tiene la finalidad de enseñar. Algunos subgéneros didácticos son:
        El ensayo: Es el subgénero didáctico más importante en la actualidad; escrito siempre en prosa, consiste en la exposición aguda y original de un tema científico, filosófico, artístico, político, literario, religioso, etc.. con carácter general, es decir, sin que el lector precise conocimientos especiales para comprenderlo.        
La crítica: Analiza y valora las obras o las acciones realizadas por otras personas.

GENERO DE LA OBRA DON QUIJOTE
Es una novela

Por último está la valoración personal de la obra que el punto de vista que usted tiene con respecto a la obra leída. Ejemplo de valoración crítica.
La obra Don Quijote de la Mancha es una obra muy bien lograda que difundió el termino picaresco al servir de burla a los libros de caballerías que tanto se leían en aquellos tiempos. Esta historia trajo un formato fresco y volcó el interés de los artistas a un mundo mas menudo y trivial como lo es la gente común. Sin duda la obra mas grande de las letras españolas.